Actualmente el auge de las web 2.0 exige a las empresas turísticas replantear sus estrategias de comunicación y marketing enfocando sus acciones en las redes sociales. En el estudio Social Media Hotel Marketing se presentan varios ejemplos de experiencias positivas en pequeñas cadenas o establecimientos hoteleros que han desarrollado actividades de marketing en redes sociales. En la mayoría de casos estas acciones han sido desarrolladas por la iniciativa de los propietarios, directores y por el entusiasmo de sus empleados.
Hay dos ejemplos que me llaman la atención: el primero es Agroturismo en las finca de Sant Blai en Mallorca (www.santblai.com ). Este establecimiento tiene gran presencia en las redes sociales y ha desarrollado una serie de acciones de comunicación y marketing a través de una marca social su burrita "Pepper" que esta en permanente comunicación con sus clientes.
El segundo caso es La Fornal, de Girona ( www.lafornal.com ), un pequeño hotel con spa y famoso restaurante el Ampurdán, que ha iniciado su experiencia en las redes sociales utilizando Twitter, con una experiencia de marketing relacional a través de juegos y concursos en Twitter.
Estas son dos experiencias éxitosas de empresas hoteleras que están aprovechando al máximo el potencial que ofrecen las redes sociales para establecer acciones de marketing y comunicación con sus clientes.
martes, 14 de diciembre de 2010
Social Media Hotel Marketing. Estudio de utilización de redes sociales en el sector hotelero
En diciembre del 2009 Hosteltur publicó el estudio "Social Media Hotel Marketing. Estudio de utlización de redes sociales en el sector hotelero". Este estudio analiza si las grandes cadenas hoteleras están utilizando las redes sociales como una herramienta del nuevo marketing. Lo innovador de este estudio es que han analizado si estas organizaciones utilizan estas herramientas para comunicar aspectos de la calidad, innovación, sostenibilidad y temas corporativos.
Para el analisis se han elegido las 20 primeras cadenas hoteleras españolas y se han enfocado en dos entornos: Facebook y Twitter. El primero se sitúa como líder en conversaciones con cerca de 300 millones de usuarios; y el segundo es un canal de comunicación y marketing innovador que está creciendo cada vez más.
Los resultados más relevantes del estudio indican que: un 75% de las cadenas hoteleras dispone de Facebook y el 55% utiliza Twitter. Sin duda Facebook es la herramienta más utilizada.
En cuanto al aspecto de gráfica y branding digital mencionan que en general las cadenas hoteleras carecen de una gráfica corporativa para este tipo de soporte. Un resultado interesante es que el 55% de las cadenas hoteleras tienen grupos en Facebook creados por empleados o exempleados, de los cuales el 36% tiene un contenido negativo que puede perjudicar la imagen de la empresa. Asimismo, muestra que, a exepción de las grandes cadenas hoteleras, muy pocas mantienen un diálogo con sus clientes, utilizándolo más que nada como un canal para promocionar y comercializar sus productos. Igualmente, comprobaron que muy pocas cadenas hoteleras informan sobre aspectos medioambientales, de calidad, sostenibilidad y el capital humano de las organizaciones.
Finalmente, se puede comprobar que en la práctica las cadenas hoteleras analizadas no están aprovechando todo el potencial de las redes sociales para crear verdaderas acciones de marketing y potenciar su imagen como empresa.
Para el analisis se han elegido las 20 primeras cadenas hoteleras españolas y se han enfocado en dos entornos: Facebook y Twitter. El primero se sitúa como líder en conversaciones con cerca de 300 millones de usuarios; y el segundo es un canal de comunicación y marketing innovador que está creciendo cada vez más.
Los resultados más relevantes del estudio indican que: un 75% de las cadenas hoteleras dispone de Facebook y el 55% utiliza Twitter. Sin duda Facebook es la herramienta más utilizada.
En cuanto al aspecto de gráfica y branding digital mencionan que en general las cadenas hoteleras carecen de una gráfica corporativa para este tipo de soporte. Un resultado interesante es que el 55% de las cadenas hoteleras tienen grupos en Facebook creados por empleados o exempleados, de los cuales el 36% tiene un contenido negativo que puede perjudicar la imagen de la empresa. Asimismo, muestra que, a exepción de las grandes cadenas hoteleras, muy pocas mantienen un diálogo con sus clientes, utilizándolo más que nada como un canal para promocionar y comercializar sus productos. Igualmente, comprobaron que muy pocas cadenas hoteleras informan sobre aspectos medioambientales, de calidad, sostenibilidad y el capital humano de las organizaciones.
Finalmente, se puede comprobar que en la práctica las cadenas hoteleras analizadas no están aprovechando todo el potencial de las redes sociales para crear verdaderas acciones de marketing y potenciar su imagen como empresa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)